martes, 27 de mayo de 2008

PROMEDIOS DEL SEGUNDO PARCIAL

BUENAS MADRUGADAS CHAVOS, PUBLICO A CONTINUACIÓN LA CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL, PARA AQUELLOS QUE TODAVÍA TIENEN DUDAS AL RESPECTO.
Mota Alejandra 10, Ramos Sánchez 8, Reséndiz Villareal 6, Solorio Fernández 10, Ampudia Iván 10, Calderón Pérez 10, Carranco Ramírez 7, Ceceña Tinoco 9, Flores Mendoza 10, García Espinosa 9, Hernández Zárate 10, López Valadez 10, Lugo Guadarrama 10, Sánchez Rodríguez 9, Umanzor Rodríguez 10, Vázquez Montes de Oca 10, Velázquez Ramón 6, Vite Espino Jennifer 10.

jueves, 8 de mayo de 2008

CREATIVIDAD

Observa con detenemiento la siguiente imagen y desarrolla una historia

a partir de ésta.


EJERCICIO

El conocimiento de las relaciones culturales que nos posiciona en muchas ocasiones como extraños o como extranjeros, nos enseña a ir más allá de los límites del nosotros y extender la amistad y la reciprocidad a los otros. De tal modo en las conversaciones emanadas de ese contacto, ninguno de los lados ha de perder, sino que ambos son cambiados porque conocen cómo se ve la realidad desde una perspectiva diferente. Esto significa hacer espacio para los otros que no son ellos.
Dora Elvira García

PREGUNTA: ¿De qué manera se relaciona este breve texto con la asignatura que estamos trabajando?

TELEVISIÓN

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

El antecedente directo de la televisión es el teléfono inventado por Graham Bell (si era posible hablar a distancia, también debiera serlo una máquina que permitiera a los interlocutores verse al mismo tiempo).

En 1880 la electricidad se perfila como un medio para proyectar la imagen. En 1884 Paul Nipkow patenta su disco Nipkow. Conformado por: a) Disco giratorio (formado por una espiral de orificios que gira veloz entre la imagen que va a transmitirse y la celda fotoeléctrica), b) Celda fotoeléctrica (la luz que pasa por cada orificio incide en una celda fotoeléctrica, que convierte la secuencia de luz en una señal eléctrica), c) Pantalla de la imagen (un segundo disco gira exactamente a la misma velocidad, sincronizado con el primero). En 1897 se inventa el tubo de rayos catódicos. En 1906 se observa la primera utilización del disco de Nipkow. En 1908 Alan Campbell propone la idea de un sistema completamente electrónico. En 1923 Vladimir Zworykin fabricó el primer tubo electrónico para cámara, que llamó iconoscopio. En 1925 Zworkin obtuvo la primera patente de televisión a color, pero no funcionó. En 1929 se inauguró el primer estudio de televisión. En 1930 se transmitió la primera representación teatral televisada por la BBC, se trataba de El hombre de la flor en la boca, duró 30 minutos. En 1931 Zworkin generó la primera cámara electrónica práctica. En 1935 se transmitió el primer programa filmado.

En 1939 la RCA inauguró el primer servicio completamente electrónico de América, con la presencia del presidente Rososevelt. Los desarrollos modernos de la televisión comenzaron al estallar la Segunda Guerra Mundial; la industria de la televisión se vio deteriorada en todo el mundo y el país menos afectado fue Estados Unidos. En 1949 se crea el color completamente electrónico. En 1950 La definición de líneas llega hasta 625 (en Japón, EUA y otros países se utilizan 525). En 1950, la BBC y la Radio TV Francesa llevaron a cabo la primera transmisión internacional. En 1951 se observa la primera transmisión a color. En 1956 se presentó la primera grabadora de video. En 1962 se estrena la transmisión televisiva mediante el satélite transatlántico (en vivo de continente a continente).

En 1979 sale a la venta la televisión de bolsillo. En 1989 se desarrolla la tv de alta definición con 1200 líneas de resolución (HDTVà Hight Definition Televisión). En 1995 aparece el DVD (Digital Video Disc o Digital Versatile Disc). De 2000 en adelante: la televisión digital, la TV interactiva, televisión en tiempo diferido, televisión por Internet, televisión en teléfonos móviles, pantalla de plasma, etc.

CUESTIONES TÉCNICAS DE LA TELEVISIÓN
El proceso de producción en televisión involucra, además de un especializado recurso humano, un complejo mecanismo tecnológico. El color es una porción de luz visible dentro del espectro. El color de la luz opera bajo el principio de adición, esto significa que la mezcla de los tres colores primarios, rojo, azul y verde, en diferentes proporciones puede crear cualquier color dentro del espectro visible. El sistema de televisión de color consiste en el envío de tres señales separadas (rojo, verde y azul) desde la cámara en el estudio hasta el aparato receptor en la casa.

MIRA ESTO

OBSERVA CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE IMAGEN E INDICA DE QUÉ MANERA LA RELACIONAS CON LA MATERIA

martes, 22 de abril de 2008

CINE: ARTE E INDUSTRA 1

No es un secreto que el cine es una fusión dinámica entre técnica, tecnología, estética, arte, lenguaje e industria. El debate sobre su condición de arte o industria se reduce a una discusión bizantina sin salida; pues, por una parte, el cine, derivado del cinematógrafo, retoma en sí diversos elementos de otras artes para su conformación, y, por otra parte, desde tiempos de Méliès inicia su consagración como espectáculo y emprende su carrera comercial.

Para Rudolf Arnheim, el cine es “…es en verdad un arte, pero no un arte totalmente nuevo y aislado. El arte de la imagen en movimiento es diferente del de la imagen estática, según la hallamos en la pintura o la escultura” (Arnheim, 1996: 153). En la actualidad, referirse al cine como el séptimo arte es lugar común incluso entre la opinión pública, resulta interesante exponer que el origen de esta expresión le pertenece a Ricciotto Canudo, quien en su “Manifiesto de las siete artes”, publicado en 1914, expresa lo que él distingue como un proceso de reflexión y afirmación del arte, e indica que existen dos artes iniciales desde las que se cimientan todas las demás: la arquitectura y la música y asegura que “ellas dieron origen, respectivamente, a la escultura y la pintura, por un lado, y a la danza y la poesía, por otro” (Hueso, 1998: 32) y, finalmente, el cine sería la coronación de este proceso al que Canudo denominó un círculo en movimiento de la estética, el cual, según él, cerraba “triunfalmente en esta fusión de las artes que se llama cinematógrafo” (Canudo, 1989: 15, citado por Ángel Luis Hueso, 1998: 31).

Si hay que hablar del cine como industria, no se puede dejar de mencionar que “Le voyage dans la Lune”, de Georges Méliès, marcó una nueva era dentro del ámbito cinematográfico. En aquellos días, Méliès trató de vender “Le voyage dans la Lune” en el mercado internacional, lo cual no fue del todo fácil pues su precio de quinientos cincuenta francos era una cantidad exagerada y se vendieron únicamente cinco copias que Méliès envió a Estados Unidos; poco después, Méliès se entera de que su película había vendido cientos de copias; después de no muchas indagaciones se descubrió que Tomas Alba Edison había realizado diversas copias no oficiales y las distribuyó como si se tratara de su obra. A raíz de este incidente, Méliès, con la finalidad de amparar sus intereses, se vio en la necesidad de establecer una sucursal en Nueva York, la cual quedaría a cargo de su hermano Gaston. Georges Sadoul relata que en 1903, Méliès, “…antepuso a la primera edición de su catálogo norteamericano este amenazador prefacio: “Georges Méliès fue el primero que hizo filmes cinematográficos compuestos de escenas artificialmente dispuestas, y esta creación abrió un camino nuevo a un mercado agonizante. También tuvo la idea de producir vistas fantásticas o mágicas, y sus creaciones fueron imitadas después en todas partes, sin éxito. Pero gran número de fabricantes de filmes franceses, ingleses y norteamericanos, que buscaban la novedad aunque carecían de imaginación, juzgaron más fácil y más económico contratipar los filmes originales de Méliès. Hemos abierto esta agencia para defender nuestros derechos, y habrá que cumplir la ley” (Méliès, 1903, citado por Sadoul, 1998: 31).


Ma. Esther Chamosa S.

PERSISTENCIA DE LA VISIÓN

¿Por qué si el cine es una sucesión de fotografías, no lo notamos? Esta "imperfección" (persistencia de la visión) permite retener las imágenes en el momento de percibirlas, y que el ojo las vaya hilando para crear la ilusión de movimiento.El proyector de cine pasa los fotogramas con tal rapidez, que no podemos detectar el cambio de uno a otro. Si observamos la secuencia fotográfica de una película, encontraríamos que se compone de un fotograma, una pequeña línea negra y otro fotograma. Entre estas imágenes sólo se registra una pequeña modificación, porque recordemos que una cámara de cine toma 24 fotos (denominadas cuadros) por segundo.

Ahora sabemos que, desde un punto de vista técnico, el cine es resultado de la combinación de la lentitud del proceso visual y del movimiento rápido de una serie de fotogramas impresos sobre una cinta, pasados a través de un proyector. De alguna forma cada película que vemos es una ilusión óptica.

Belén Carranza

HACIA EL CINE


La fotografía es un sistema de reproducción de imágenes que, de forma fiel, atrapa un testimonio de la realidad. La cámara oscura, la invención del material fotosensible, el daguerrotipo, el papel fotográfico y decenas de estudios y experimentos tuvieron que suceder para que el proceso fotográfico fuera perfeccionado. Cuando esto sucedió, inventores y científicos tuvieron la ambición de darle movimiento a las imágenes.

Basándose en el mecanismo de la cámara fotográfica, se concibió un aparato que tomara fotos a mayor velocidad. En esta etapa de la invención del cine, el objetivo principal era apoyar con imágenes algunas investigaciones sobre motricidad, principalmente realizadas por un científico llamado Eadweard Muybridge.

No es posible atribuir la creación de esta cámara a una sola persona, y aunque las historias de inventos están llenas de nombres, lugares, fechas y antecedentes contradictorios entre sí, es importante establecer que la combinación y perfeccionamiento de algunos aparatos hicieron posible el descubrimiento del cine: la linterna mágica de Athanasius Kirscher, el teatro óptico y el praxinoscopio de Emile Reynaud, el taumátropo de John Ayton Paris, el fenaquistiscopio de Joseph Plateau, el zoótropo de Horner y el kinetoscopio de T. A. Edison que, modificado, culminaría en el cinematógrafo de los Lumière (primer aparato considerado propiamente como cine).

La cámara para cine, en principio, tiene la misma función que una cámara fotográfica: tomar fotos fijas; la diferencia es la cantidad de fotos que se necesitan para hacer cine (en principio fueron 16 y ahora 24 por cada segundo de proyección). Un momento importante fue la creación de la película de 35 milímetros (por T. A. Edison). William Dickson --ayudante de Edison-- inventó entonces el engranaje de la cámara, y dentro de ella corren de 122 a 305 metros de película que se enrollan después de utilizados. Este engranaje es el mismo que se usa en nuestros días.

Belén Carranza

lunes, 14 de abril de 2008

sábado, 5 de abril de 2008

PIENSA EN ESTO


Felicidad es hacer lo que se desea y desear lo que se hace. La felicidad es frecuente, no pasa un día en que no estemos un instante en el Paraíso. La felicidad no se da ni se regala, sólo se comparte. El Ser humano es feliz en la medida en que es consciente de que posee un talento capaz de transformar la mueca de un dolor ajeno en la sonrisa de una alegría.
Anónimo

miércoles, 2 de abril de 2008

LA PERCEPCIÓN

El primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, es la percepción. La información que capte la persona a partir de los sentidos va a formar en su mente representaciones de la realidad.

Por mencionar algo, la luz codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa. Por otro lado, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de la vibración de moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo de la misma especie a otro, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre.

El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua. El sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel.

La psicología de la forma Las diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos alemanes a buscar un elemento común que sirviese de fundamente a esas diferentes manifestaciones. Estudiaron e investigaron el modo cómo se asociaba la infinita variedad de sensaciones y llegaron a la conclusión de que éstas no se agrupaban de un modo anárquico, sino con arreglo a cierta estructura o forma.

Estos psicólogos fueron Wertaimer, Köhler y Coffka entre otros, y fueron conocidos como los "psicólogos de la forma o de la gestalt", que es como se dice forma en alemán. Las formas no son la sumas de los elementos aislados de la sensación, sino algo más complejo, pues cualquier cambio en la composición de la forma modifica de manera fundamental y trasfigura la forma en otra estructura o composición distinta.

La forma entendida de este modo es una estructura; por ejemplo, una sinfonía musical no puede descomponerse en elementos sin que al mismo tiempo de deje de ser una sinfonía musical. Además de los elementos existe la manera con dichos elementos han sido organizados y estructurados.